Conducta suicida en la adolescencia desde la perspectiva de las teorías psicoeducativas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54139/revcseduc.v31i57.106

Palabras clave:

adolescencia, conducta suicida, teorías psicoeducativas

Resumen

La conducta suicida en la adolescencia es un problema complejo resultante de la interacción de factores biopsicosociales caracterizado por ser un proceso conductual desadaptado, construido sobre premisas cognitivas disfuncionales o vivencias traumáticas asumidas desde la infancia. Ante la situación planteada, se examinan las teorías de la Psicología Educativa (Bandura, Erikson, Freud, Vygotsky, Ausubel, entre otros) en la comprensión integral de los ciclos evolutivos del individuo evidenciándose la necesidad de promocionar el desarrollo del ser humano con un enfoque multidisciplinario, a través de la familia, salud y educación durante la infancia y adolescencia, incentivando así la formación de un adulto más saludable y una mejor sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Araya, V. (2000). Psicología de la Educación. FEDUPEL.

Ausubel, D., Novack, J y Hanesian, H. (1996). Psicología Educativa, un punto de vista cognoscitivo. Trillas.

Bandura, A (1987). Fundamentos Sociales del Pensamiento y Acción. Martínez Roca.

Berger, K (2004). Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia. Médica Panamericana

Cohen, B. (2006). Psiquiatría: Teoría y Práctica. McGraw Hill- Interamericana.

Crowder, R., Van Der Putt, R., Ashby, C., Blewet, A. (2004). Deliberate Self-Harm Patients who discharge themselves from the general hospital without adequate psychosocial assessment. Crisis: The Journal of Crisis Intervention and Suicide Prevention, No 25 (4):183 - 186. Psycnet.apa.org https://doi.org/10.1027/0227-5910.25.4.183

Donas, S. (1999). Adolescencia y Juventud en América Latina. Libro Universitario Regional (LUR).

Erikson, E. (1976). El niño y la Sociedad. Hormé.

Erikson, E. (1971). Identidad, Juventud y Crisis. Paidós.

Freud, S. (1948). Más allá del Principio del Placer. Biblioteca Nueva.

Freud, S. (1952). Esquema del Psicoanálisis. Paidós.

Kaplan, H. y Sadock, B. (2012). Compendio de Psiquiatría. (6° ed.) Salvat.

Kohlberg, L. (1992). Psicología del Desarrollo Moral. Descleé de Brower.

López, J. R. (1997). El Embarazo en la Adolescente. Salud del Adolescente. Publicaciones Universidad de Carabobo.

Monge, J., Cubillas, M., Román Pérez, R y Abril Valdez, E. (2007). Intento de suicidio en Adolescentes de Educación Media Superior y su relación con la Familia. Psicología y Salud, Vol. 17 Núm.1: 45-51. Enero-junio de 2007. www.redalcy.org

Organización Panamericana de la Salud. / Organización Mundial de la Salud. (2016). Prevención de la Conducta Suicida. http://www.who.int/mental_health/suicideprevencion/infographic/es/ .

Piaget. J. (1980). Psicología de la Inteligencia. Psique.

Piaget, J. (1977). El Comportamiento, motor de la Evolución. Nueva Visión.

Rojas, E. (1984). Estudio sobre el Suicidio. (2° ed.) Salvat. Biblioteca Médica de Bolsillo.

Santrock, J. (2004). Psicología de la Educación. McGraw Hill -Interamericana.

Shelley, E. (2007). Psicología de la Salud. (6° ed.). McGraw- Hill.

Skinner, B.F. (1986). Sobre el Conductismo. Orbis

Tejada, M., Ríos, P. y Silva, A. (2004). Teorías Vigentes sobre el Desarrollo Humano. FEDUPEL.

Vygotsky, L. (1979). El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superiores. Grijalbo.

Descargas

Publicado

01-06-2021

Cómo citar

Caricote Agreda, E. A., & González Lobeto, J. E. (2021). Conducta suicida en la adolescencia desde la perspectiva de las teorías psicoeducativas. Revista Ciencias De La Educación, 31(57), 218–239. https://doi.org/10.54139/revcseduc.v31i57.106