Tecnologías de la comunicación en la relación enseñar-aprender: un escenario para la formación de la docencia universitaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54139/revfaces.v4i2.335

Palabras clave:

claves: tecnologías de la comunicación, enseñar-aprender, formación docente, docencia universitaria.

Resumen

El presente trabajo tiene como propósito develar a partir del modelo de Bronfenbrenner el significado que emerge de la configuración de aprendizajes generado en el espacio de la experiencia y representaciones de la práctica docente  universitaria con el uso de las tecnologías de la comunicación. La referida práctica estuvo enmarcada en la política institucional contemplando numerosos aspectos que van cernidos desde los medios y la mediación del proceso educativo, la necesidad de transformación del entorno conjuntamente con la reconfiguración de la docencia universitaria acordes con las tendencias actuales de la realidad. Para el alcance de esta meta el fenómeno en estudio se abordó a partir del paradigma cualitativo, emergiendo el método fenomenológico hermenéutico la interpretación realizada. Las semblanzas referenciales epistémicas se encuentran representadas por principios filosóficos que en su esencia caracterizan los paradigmas y la racionalidad con que se operan los métodos en la búsqueda de conocimiento. El análisis refleja una tendencia clara de la educación superior hacia la personalización, el aprendizaje autónomo, la colaboración y el aprendizaje a lo largo de la vida profesional con relación a las tecnologías. No obstante, siguen existiendo retos en el uso de tales tecnologías ya que la integración requiere de un diseño pedagógico para que su aplicación conlleve prácticas efectivas. Las reflexiones y consideraciones del estudio se evidencia que el uso de las tecnologías de comunicación (Tic, Tac, Tec) en la relación enseñar-aprender da mayor fuerza a la idea hacia el desarrollo personal y profesional propiciando un escenario para la formación continua en materia tecnológica de la docencia universitaria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ausubel D., Novak, J. y Hanesian, H. (1994), Psicología educativa: Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Berger y Luckmam (1996). La construcción social de la realidad. Buenos Aires. Argentina.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Paidós. (Traducción de The ecology of human development: Experiment by nature and design. Cambridge: Harvard University Press. Madrid. España.

Cabeza, J.F. (2016) El Trabajo de Grado y lo Enfoques Metodológicos: Una visión desde sus propios actores: Caso: Maestría Educación Superior UPEL. Trabajo de Ascenso publicado. Maracay. Venezuela.

De Moura I. y Steil A. (2018). Diálogos con Tim Ingold. Diferentes aportes en el ámbito de la antropología fenomenológica. Recuperado en: https://www.scielo.org.mx/pdf/tods/n39/2594-0619-tods-39-101.pdf. Consultado: 29/9/2022.

Escudero, A. (2018). Redefinición del “aprendizaje en red” en la cuarta revolución industrial. Apertura, 10 (1), pp. 149-163. Recuperado en: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v10n1.1140. Consultado: 29/9/2022. DOI: https://doi.org/10.32870/Ap.v10n1.1140

Escudero A. (2021). Docencia no presencial de emergencia: lecciones aprendidas. Abran sus cuadernos: Blog del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). Recuperado en: http://www.comie.org.mx/v5/sitio/2020/06/16/docencia-no-pres-encial-de-emergencia-lecciones-aprendidas/#respond. Consultado: 29/9/2022

Guevara, de R. V. (2012) Trayectoria vital-profesional de tituladas inmigrantes venezolanas: aproximaciones de la realidad desde una narrativa individual. Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla. España.

Latour, B. (2008) Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red, Buenos Aires, Argentina.

López R. (2018). La gerencia social. Una mirada cualitativa. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad de Carabobo. ISBN: 978-980-233-711-8. Valencia. Venezuela.

Mosquera, E. (2020). Los sentidos del cuerpo: Un giro sensorial en la investigación social y los estudios de género. Disponible en: Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México City, 2019. Digithum, 2020, Num. 26, https://doi.org/10.7238/d.v0i26.374149. Consultado: 29/9/2022. DOI: https://doi.org/10.7238/d.v0i26.374149

Moreira, P. (2019). El aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo social y cognitivo de los adolescentes. Rehúso, 4(2), 1-12. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1845. Consultado: 29/9/2022. DOI: https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2124

Portillo, M. C. (2017). Educación por habilidades: Perspectivas y retos para el sistema educativo. Revista Educación, 41(2), 1-13. Recuperado de http://doi.org/10.15517/revedu.v41i2.21719. Consultado: 29/9/2022. DOI: https://doi.org/10.15517/revedu.v41i2.21719

Sánchez, M. y Vega, J. (2006). La gestión del conocimiento y su relación con otras gestiones. Ciencias de la Información, 37(2,3), 35-52. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181418190003. Consultado: 29/9/2022

Siemens, G. (2010) Sobre el conductismo. Situating connectivism [en línea] consultado 04/08/2022. Recuperado en http://ltc.umanitoba.ca/wiki/Situating_Connectivism. Consultado: 29/9/2022.

Descargas

Publicado

2023-02-02

Cómo citar

Guevara , V. ., & López, R. . (2023). Tecnologías de la comunicación en la relación enseñar-aprender: un escenario para la formación de la docencia universitaria. Revista FACES, 4(2), 226–243. https://doi.org/10.54139/revfaces.v4i2.335