El desafío de la toma de decisiones gerenciales basada en datos con inteligencia artificial

Autores/as

  • María Gabriela Ordoñez Herrera Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela

DOI:

https://doi.org/10.54139/revfaces.v6i1.617

Palabras clave:

Inteligencia Artificial (IA), toma de decisiones gerenciales, innovaciones tecnológicas, automatización, desafíos.

Resumen

Como parte de la revolución científico-técnica mundial de las últimas décadas, acelerada por la pandemia COVID-19 que obligó la masificación del uso de las TIC, la Inteligencia Artificial (IA) ya está impactando rápidamente todas las actividades, desde la economía hasta la educación, pasando por la cultura y las prácticas gerenciales de las organizaciones. Para saldar los déficits de conocimiento en nuestros países, que no se encuentran a la vanguardia en estas innovaciones tecnológicas, es de gran relevancia reunir y sistematizar el conocimiento acerca de las consecuencias y aplicaciones de la IA en aspectos como la toma de decisiones gerenciales. Este artículo tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica y documental acerca de la introducción de la IA en la toma de decisiones gerenciales, su alcance y consecuencias, así como la conveniencia inmediata de adoptarla en las organizaciones. La IA ha planteado muchos desafíos a concepciones anteriores de la gerencia, las nuevas condiciones laborales que ella trae consigo al automatizar incluso aquellas tareas intelectuales y desarrollar una tecnología con la capacidad de aprender por sí mismas. Esto ha traído muchas aprensiones, tanto a nivel político y normativo, como sociales y culturales, acerca de la posibilidad del desplazamiento del ser humano por máquinas. Antes de envolvernos en estas preocupaciones que parecen salidas de las narraciones de ciencia ficción, aunque han sido expresadas por importantes pensadores, historiadores y expertos, es importante sistematizar los aspectos más importantes de la aplicación de la IA en la toma de decisiones gerenciales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Attali, J. (2007). Breve historia del futuro. Barcelona: Paidos.

Banco Interamericano del Desarrollo. (2018). Servicios sociales para ciudadanos digitales. Oportunidades en América Latina y el Caribe. Washington: BID.

Banco Mundial. (2020). COVID 19: impacto en la educación y respuesta de política pública. Washington: Banco Mundial.

BBC News. (29 de Marzo de 2023). La carta en la que más de mil expertos piden frenar la Inteligencia Artificial por ser "una amenaza para la Humnidad". Obtenido de ww.bbc.com: https://www.bbc.com/mundo/noticias-65117146.amp

Cao, G., Duan, Y., & et al. (2021). Understanding manager´s attitudes and behavioral intentions toward using AI for organizational decision making. Technovation, 82-95. DPO: https://doi.org/10.1016/j.technovation.2021.102312.

Chien, C., & Chen, L. (2008). Data mining to improve personnel selection and enhance human capital: A case study in high-technology industry. Expert Systems with Applications, 280–290. https://doi.org/10.1016/j.eswa.2006.09.003.

Davenport, T. H. (2016). SPRING 2016 Just How Smart Are Smart Machines?. MIT Sloan Management review, 17-29.

Diario la Jornada. (18 de julio de 2023). Afirman robots que un día podrían dirigir al mundo mejor que los humanos. La Jornada, págs.

https://www.lajornada.com.mx/notas/2023/07/08/ciencia-y-tecnologia/afirman-robots- que-un-dia-podrian-dirigir-al-mundo-mejor-que-los-humanos.

Diestra, N. e. (2021). La Inteligencia Artificial y la toma de decisiones gerenciales. Revista de Investigación Valor Agregado, 52-69. .

Diestra, N., Cordova, A., & et al. (2021). La Inteligencia Artificial y la toma de decisiones gerenciales. Valor agregado, 52-69. DOI: https://doi.org/10.17162/riva.v8i1.1631.

Drucker, P. (1999). La sociedad postcapitalista. Buenos Aires: Penguin Random House.

Endsley, M., & Kiris, E. (1995). El problema de rendimiento fuera del circuito y el nivel de control en la automatización. Factores humanos, 381-394.

Ertel, W. (2017). Introduction to Artificial Inteligence. Londres: Springer. Ertel, W. (2017). Introduction to Artificial Inteligence. London: Springer.

Fuentes, D. (2010). Utilización de las redes neuronales en la toma de decisiones gerenciales. Research Gate, 89-102.

Gourabmoy, B. e. (2018). Artificial Inteligence en Agriculture: a literature survey. Journal of Scientific research in computer Sciences apllications and management studies, 1-6.

Jarrahi, M. (2018). AI and the future of wotk: Human AI symbiosis in organizational decision making. Business Horizons, 577-586. https://doi.org/10.1016/j.bushor.2018.03.007.

Jarrahi, M. (2018). Artificial Inteligence and the future of work: Human-AI symbiosis in organizational decision making. Business horizons, 577-586.

Joyanes, L. (2021). La INTERNET de las cosas. México: Alfaomega Grupo Editor. Mires, F. (1998). La revolución que nadie soñó. Caracas: Nueva Sociedad.

Muñoz, C. (2014). La Inteligencia Artificia y la contabilidad: lógica borrosa y representación del conocimiento. Lúmina, ., 146-172.

Pérez, C. (2004). Revoluciones tecnológicas y capital financiero. La dinámica de las grandes burbujas financieras y las épocas de bonanza. México: Siglo XXI.

Ransbotham, S., Gerbert, P., & et al. (2020). Artificial intelligence in bussines is real. MIT Sloan Magaement review, 46-62.

Russell, S., & Norvig, P. (2010). Artificial Intelligence: a modern approach. Berkeley: Prentice Hall.

Sánchez, J. (2017). IA en la Gestión de Recursos Humanos. Desarrollo de los Recursos Humanos en las Organizaciones. , 14-28. http://repositorio.unan.edu.ni/3930/ .

Schwab, K., & Samans, R. (2016). The future of jobs: employment, skills and workforce strategy for the fourth industrial revolution. WEF.

Skitka, L. M., & et al. (2000). Accountability and automation bias. International Journal of Human- Computer studies, 701-717.

Smith, W., & Lewis, M. (2011). Hacia una teoría de la paradoja: un equilibrio dinámico modelo de organización. Academy of Management Review, 381-403.

Van Vaerenbdergh, S., & P´rez Suay, A. (2021). A classification of Artificial Intelligence systems for mathematics Education. Arxiv.

Von Krogh, G. (2018). Artificial Inteligence in organization: new opportunities for phenomenon based theorizaing. Academy of Management Discoveries, 404-409.

Von Krogh, G. (2018). Artificial Intelligence in organization: new opportunities for phenonmenon based theorizing. Academy of Management Discoveries, 404-409.

https://doi.org/10.5465/amd.2018.0084.

Young, A. (1995). MODELS FOR PLANNING RECRUITMENT AND PROMOTION OF STAFF. British

Journal of Industrial Relations , 301-310. https://doi.org/10.1111/j.1467- 8543.1965.tb00908.

Arias, F. (2001). El Proyecto de Investigación: Guía para su elaboración. Caracas Venezuela. Editorial Episteme.

De Vega, M. (1993). Introducción a La Psicología Cognitiva.

México: Alianza Psicología. Madrid. Alianza.

Díaz, Frida y Hernández, G. (2002). Estrategias Docente para un Aprendizaje Significativo. Santa Fe de Bogotá: McGraw- Hill

Garza, R y Leventhal, S. (2006). Libro de Lenguaje: Spanish.

México: Trillas.

González, B (2002). Las analogías en el proceso Enseñanza- Aprendizaje de las Ciencias de la Naturaleza. Tenerife. Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna.

Hernández, R; Fernández C; Baptista, L. (2006).

Metodología De La Investigación. México: McGraw-Hill.

Huerta, M. (2001). Enseñar Aprender Significativamente.

Lima: San Marco

Kerlinger, F. (1979). Investigación del comportamiento.

Técnicas y Metodología. México: Interamericana,

Monereo, C; Badia, A., y Otros (2001): Ser Estratégico y Autónomo. Barcelona: Grao.

Monereo, C; Castello, M., y Otros (2001): Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje. Barcelona: Grao.

Palella y Martins (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. México. Mc. Graw – Hill.

Pérez, G y Gimeno, S. (1992). “Transformar la Enseñanza”.

Madrid: Morata.

Ramírez, S. (1970). “De Analogía”. Madrid: Colección Opera Omnia, número de colección volumen II. Madrid: Iberlibro.

Sánchez, M. (1999). “Desarrollo De Habilidades Del Pensamiento: Discernimiento, Automatización e Inteligencia Práctica”. México: Trillas

Sánchez, M. (2002). La investigación sobre el desarrollo y la enseñanza de las habilidades de pensamiento. Revista Electrónica de Investigación Educativa 4, (1).http://redie.ens.uabc.mx/vol4no1/contenido- amestoy.html

Simon, H. (1985). Procesamiento de Información, Teoría de la Resolución de Problemas Humanos. En A. M. Aitken head y J. M. Slack (Eds). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates

Taylor, N. (1983). Habilidad Metacognitiva: Una Prioridad Curricular. Psicología de la lectura: Revista Trimestral Internacional 4.

https://www.semanticscholar.org/paper/METACOGNITI VE-ABILITY%3A-ACURRICULUM-PRIORITY-

Taylor/fc9832333c1d705b78fdf7c25c0f6fe29a020592

Villamizar, L. (2016). “Regulación metacognitiva en la resolución de problemas de longitud en estudiantes de básica primaria”:

http://repositorio.autonoma.edu.co/jspui/bitstream/1118

/1043/1/Tesis%20Lydda%20Fernanda%20Villamizar%2 0Rodriguez.pdf.

Descargas

Publicado

2024-04-21

Cómo citar

Ordoñez Herrera, M. G. (2024). El desafío de la toma de decisiones gerenciales basada en datos con inteligencia artificial. Revista FACES, 6(1), 34–53. https://doi.org/10.54139/revfaces.v6i1.617