Desarrollo humano: Un enfoque latinoamericano desde la visión mundial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54139/revfaces.v6i1.622

Palabras clave:

individuo, Latinoamérica, Caribe, CEPAL, desigualdades estructurales

Resumen

El objetivo de este ensayo es comprender la posición del individuo en el contexto social de Latinoamérica y el Caribe, desde una perspectiva documental. Se aborda su rol en los ámbitos organizacional, social e histórico. La metodología empleada consiste en una investigación bibliográfica de fuentes secundarias. Se pretende describir, desde esta perspectiva, las estimaciones de la CEPAL para el año 2023 y el impacto de la incertidumbre, la alta inflación, la creciente informalidad laboral y la precaria recuperación de empleos según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Se resalta también el impacto de la pandemia en el sector educativo, así como los riesgos asociados al aumento de la inseguridad alimentaria y al bienestar de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, como consecuencia de las desigualdades estructurales que afectan su bienestar socioemocional. Se busca abordar estos desafíos a través de consensos y pactos sociales para avanzar hacia un desarrollo humano necesario en el ciclo vital de los ciudadanos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rafael Antonio López Blanco, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela

Licenciado en Administración Comercial, Magíster en Administración de Empresas Mención: Gerencia, Doctor en Ciencias Administrativas y Gerenciales. Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.

Citas

Arranz, E. (2004). Familia y Desarrollo Psicológico. PEARSON EDUCACIÓN, S.A. Madrid. España.

Bailey, D, Bruer, J, Symons, F y Lichtman, J. (2001). Pensamiento crítico sobre los períodos críticos. Publicación de Paul H Brookes. McGraw-Hill. México.

Baltes, P.B., Linderberger, U. y Staudinger, U.M. (1998). Teoría de la duración de la vida en la psicología del desarrollo. En R.M. Lerner (Ed.) Manual de psicología infantil. Volumen 1. Modelos teóricos del desarrollo humano. 5.ª ed. Nueva York.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL2020). Panorama Social de América Latina. Publicación de las Naciones Unidas ISBN: 978-92-1-122068-1 (versión impresa). Santiago. Chile.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL2022). Panorama Social de América Latina. Publicación de las Naciones Unidas ISBN: 978-92-1-122068-1 (versión impresa). Santiago. Chile.

Csikszentmihalyi, M. (1990). La psicología de la experiencia óptima. Nueva York, NY. EEUU.

Descartes R. (2010). Discurso del Método. Traducido por García M. Madrid. España.

Dewey J. (1989). Como pensamos. Nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo. PAIDOS. Barcelona. España.

Guevara V. (2011). Trayectoria Vital-Profesional de tituladas inmigrantes venezolanas: Aproximaciones de la realidad desde una narrativa individual. Tesis Doctoral: Universidad de Sevilla. Sevilla. España.

ONU (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos Disponible en: https://www.ohchr.org/sites/default/files/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf. Consultado: 18/04/2023

Papalia, Wendkos y Duskin (2010). Desarrollo Humano. Undécima Edición. McGraw-Hill. México.

Parke, R. (2004). Desarrollo en familia. Revisión anual de psicología. Disponible en: https://doi.org/10.1146/annurev.psych.55.090902.141528. Consultado: 15/05/2023.

Peña Liuba, Espíndola Arnaldo, Cardoso Jorge y Tomas González (2007). La guerra como desastre. Sus consecuencias psicológicas. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202007000300005. Consultado: 23/04/2023

Salanova M. (2008). Organizaciones Saludables y desarrollo de Recursos Humanos. Universidad Jaume I de Castellón. España.

Seligman, M. y Csikszentmihalyi, M. (2000). Psicología positiva: una introducción. Psicólogo estadounidense. Colombia.

Seligman, M. (2005). La auténtica felicidad (Traducción: M. Diago y A. Debrito). Imprelibros, S.A. Colombia.

Sena, C. (2016). Organizaciones Saludables. Universidad Miguel Hernández. Valencia. España.

Sen Amartaya (1998). Las teorías del desarrollo a principios del siglo XXI. En Emmrij y Nuñez compiladores. El desarrollo económico social en los umbrales del siglo XXI. Banco Iberoamericano de Desarrollo. Washington, D.C. EEUU.

Sen Amartaya (2020). Desarrollo y libertad. Planeta Editorial. Bogotá.

Shaikh Nermeen (2004). Desarrollo como libertad. Entrevista realizada para Asia Source (www.asiasource.org). Versión traducida para la revista La factoría (nº 30-31, mayo-diciembre de 2006) por David Casassas. Tomada de La factoría y adaptada al formato de la Revista Cuadernos del Cendes. Disponible en: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082006000300006. Consultada: 18/4/2023

Simonton, D. K. y Baumeister, R. (2005). Psicología Positiva en la cumbre. Revisión de Psicología General. Barcelona. España.

Teachman J, Tedrow L, y Crowder K. (2000). La demografía cambiante de las familias estadounidenses. Diario del matrimonio y la familia. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1741-3737.2000.01234. Consultado: 16/05/2023.

Vera, B. (2006). Psicología positiva: una nueva forma de entender la psicología Papeles del Psicólogo, vol. 27, núm. 1. Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos Madrid, España.

Descargas

Publicado

2024-04-21

Cómo citar

López Blanco, R. A. (2024). Desarrollo humano: Un enfoque latinoamericano desde la visión mundial. Revista FACES, 6(1), 142–155. https://doi.org/10.54139/revfaces.v6i1.622